Fecons acerca a la Universidad la realidad del chabolismo y alternativas como Huelva Habitat

Fecons acerca a la Universidad la realidad del chabolismo y alternativas como Huelva Habitat
  • La Fundación Europea para la Cooperación Norte-Sur organizó en la Facultad de Ciencias de la Educación el Taller Experimental ‘Migración africana, discriminación residencial y su impacto’, la primera actividad de una campaña financiada por el Ministerio de Igualdad

  • Un centenar de alumnos y alumnas han participado en el taller, que ha contemplado una visita a un asentamiento chabolista de la provincia para ver ‘in situ’ las condiciones de sus habitantes y han conocido el proyecto Huelva Habitat de FECONS

Profesores y alumnos y alumnas participaron en un debate y puesta en común final.

Fecons (Fundación Europea para la Cooperación Norte-Sur), junto al Departamento de Educación de la Universidad de Huelva han celebrado el Taller Experimental ‘Migración africana, discriminación residencial y su impacto’, promovido por la organización sin ánimo de lucro y la Facultad de Educación de la UHU con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Más de un centenar de estudiantes han participado en este Taller Experimental, como primera actividad de la campaña ‘Asistencia y protección de las personas víctimas de discriminación racial, delitos de odio y racismo estructural’, financiada por la Dirección General para la Igualdad de trato y Diversidad Étnico Racial, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad.

Visita a los asentamiento del alumnado de la mano de FECONS

Marlén Gil, coordinadora de esta campaña desde Fecons, ha destacado el éxito de participación estudiantil, y ha agradecido la implicación del Departamento de Educación, encabezado por la profesora Mónica Montaño, de la asignatura Bases Culturales de la Educación (Grado de Educación Social). Gil ha puesto de relieve el “enfoque práctico y humano” de este taller, que ha contemplado una visita en autobús a un asentamiento chabolista de la provincia y la plasmación, por parte del alumnado participante, de sus emociones y pensamientos en un mural que se ha expuesto en el Aula Magna de la Facultad de Educación. El objetivo, ha señalado Marlén Gil, no ha sido otro que “visibilizar y concienciar sobre la necesidad de emprender acciones para eliminar la discriminación racial, los delitos de odio y la discriminación estructural, especialmente en los asentamientos informales de municipios como Lepe, Moguer o Lucena del Puerto.

La coordinadora de la campaña ha tenido la oportunidad, junto al equipo docente, de explicar a los estudiantes la importancia de recordar, y más en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, el origen de estas efemérides, que cada 21 de marzo se celebra recordando los sucesos de 1960, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville (Sudáfrica).
Además, Gil ha resaltado que el taller y la campaña nacional responden al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 10 y 16 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ‘Reducir la desigualdad de las personas y poblaciones más vulnerables’, y ‘Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas’, respectivamente.
La responsable de Fecons también ha informado a los y las jóvenes del nuevo teléfono 021, que pondrá en funcionamiento próximamente el Gobierno central para atender a las víctimas de discriminación racial o étnica. “Animamos a todos y todas a utilizar esta herramienta para acabar con la lacra de la discriminación racial y los delitos de odio”, ha manifestado.

Trípticos que se entregaron en la jornada informativa.

Oportunidad para conocer HUELVA HABITAT

Durante la jornada, y antes del animado debate final, los alumnos y alumnas de la Universidad tuvieron ocasión de conocer un poco más sobre iniciativas pensadas para combatir esta lacra de los asentamientos que habían podido conocer en persona. A este respecto, y tras el lanzamiento en 2021 de Lepe Habitat se puso en marcha Huelva Habitat, un programa -de ámbito regional- que facilita el acceso a las viviendas en régimen de alquiler, de aquellas personas que, aún disponiendo de los recursos económicos necesarios, tienen dificultades para acceder a este tipo de alojamiento, ofreciendo servicios de mediación y de garantía.

El propósito que se persigue es el de promover el acceso a una vivienda normalizada de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tanto en Huelva y Lepe (Huelva) como en provincias como la de Córdoba, Sevilla y Almería. Toda una serie de entidades sociales -ONGDS- que trabajan por la integración social se implican en ello con la gran meta de «garantizar el derecho de todas las personas a acceder a una vivienda adecuada y a asegurar, a las personas propietarias, un uso adecuado de sus bienes».

Alumnado durante la visita a los asentamientos.

El alumnado apoyó esta iniciativa para crear alternativas, reales y eficaces, centradas en lograr la inserción social de aquellas personas que se encuentran en situación de infraviviendas y/o en riesgo de exclusión, a pesar de disponer de los recursos necesarios para acceder a una vivienda en alquiler, implicando a los agentes sociales -públicos y privados- y, a la ciudadanía, en la búsqueda de soluciones dirigidas hacia la eliminación de las barreras y en la creación de recursos destinados a promover el acceso a alojamientos apropiados.

Las Ventajas que presenta Huelva Habitat son las siguientes: Contar con un Contrato y pago del alquiler asegurado, donde las entidades ejecutantes actúan como avalistas en caso de impago. Las viviendas alquiladas permanecen  sin deteriorar por la falta de uso y la ONG colaboradora, en este caso FECONS Huelva, garantiza el cuidado de la vivienda (servicio de limpieza, seguro de impago y alquiler opcionales), mientras que la persona propietaria puede concertar visitas de seguimiento a la vivienda. Además, existen posibles beneficios fiscales otorgados por los ayuntamientos a los/las propietarios/as que hacen uso de este programa social. Acciones divulgativas como esta, permiten dar a conocer la Bolsa de viviendas en alquiler en Huelva y provincia a personas que quizás tendrían una vivienda sin utilizar, con un mantenimiento y pago de rentas asegurados, al tempo que, en el caso de que la vivienda necesitara una pequeña rehabilitación y/o equipamiento, desde FECONS se harían cargo encargamos con total garantía.

Público asistente a la jornada de FECONS en la Universidad

Campaña solidaria contra la discriminación racial en la provincia
Se calcula que en la provincia de Huelva reside una población flotante en torno a las 5.000 personas que trabajan en la campaña agrícola, residiendo buena parte de ellos en asentamientos irregulares y que no reúnen las condiciones básicas, mientras se estima que hay más de 10.000 viviendas en la provincia en segundo uso, uso residual o sin uso.
Del mismo modo, se busca proporcionar a los trabajadores temporeros, fundamentalmente de la agricultura, las condiciones básicas para trabajar y vivir con dignidad y bienestar, lo que redundará en beneficio del conjunto de empresas que les dan el empleo, los menores por ellos atendidos y el conjunto de la sociedad.
Con esta finalidad, hay contemplado un calendario de reuniones con los principales ayuntamientos afectados e interesados en sumarse a esta solución global e integradora, y el apoyo de otras asociaciones vecinales y personas relevantes de la vida social que puedan dar visibilidad a “un problema real que también tiene soluciones reales” si se eliminan los prejuicios y miedos instalados en gran parte de la población.

Hubo una gran implicación del alumnado, muy sensibilizado con el problema de la vivienda de los migrantes.

En este sentido, Mónica Montaño, profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la asignatura Bases culturales para la educación, ha afirmado que el Taller Experimental celebrado en la Onubense “fue diseñado para acercar a nuestros jóvenes estudiantes, que son los futuros profesionales y gobernantes, a las realidades que a veces tenemos tan cerca, pero que muchas veces desconocemos, bien por indiferencia, bien porque simplemente no nos percatamos de que existen por una falta de visibilidad”. En este punto, la docente ha aseverado que “una de las expresiones más duras del racismo es la discriminación residencial: el chabolismo”.

“El chabolismo –expresa Montaño– no sólo te anula como ser humano, sino que también te condena a la invisibilidad, al olvido, provocando en muchos casos graves problemas de salud mental, y también personas que llegan a perder la vida por las condiciones indignas en las que se vive en estos asentamientos”. Por esta razón, ha explicado la docente, “hemos querido trasladar a nuestros alumnos a estos estos asentamientos, para que puedan observar in situ las condiciones tan duras en las que se ven obligadas a vivir muchas personas migrantes”.

Deseos expresados en diferentes murales con el problema de la vivienda.

Los estudiantes han valorado muy positivamente la experiencia vivida en esta jornada. “Hemos visto los asentamientos y ha sido duro, ha sido impactante porque es duro ver cómo aquí, tan cerca, hay personas que están a la intemperie en condiciones inhumanas”, o “Un taller como este es una llamada a la solidaridad, es cierto que enriquece culturalmente pero no se puede consentir que a esa manera de vivir se le llame viviendas”, han sido algunas de las reflexiones del alumnado plasmadas en el mural.
Desarrollo de la mano de la migración
Para la profesora Mónica Montaño, en el mundo occidental, en Europa, se está experimentando la llegada de cada vez más personas en situación de irregularidad, “y la respuesta es una política de cierre de fronteras, a pesar del problema demográfico que padecemos”, una situación achacable también a la provincia de Huelva. Montaño subraya que “necesitamos que vengan trabajadores a nuestro territorio para paliar este déficit demográfico, por lo que se precisa, por parte de las administraciones, planificar el desarrollo urbano y los recursos sociales necesarios para ese crecimiento poblacional, que debe contar con las personas migrantes”. “Mientras sigamos mirando a otro lado y debatiendo quién tiene la responsabilidad de asumir la gestión migratoria, vamos a seguir otros 30 años con asentamientos”, ha concluido la profesora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *